Clínica del aprendizaje y la cognición

La Clínica del aprendizaje y la cognición está especializada en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de los trastornos del neurodesarrollo en población infantil. 

Los trastornos del neurodesarrollo afectan a la calidad de vida de los pacientes a muchos niveles: disfunciones cognitivas, del lenguaje y la comunicación, alteraciones conductuales que repercuten en los aprendizajes académicos de niños y adolescentes y dificultades sociales.

En población infantil atendemos los trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disortografía), trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH), trastornos del habla y del lenguaje, trastornos del espectro del autismo (TEA), discapacidad intelectual, y trastornos afectivos y de la conducta. 

Somos un equipo multidisciplinar formado por neuropediatras, neuropsicólogos, logopedas y psicólogos clínicos con amplia experiencia clínica en el diagnóstico y rehabilitación. Nuestro modelo combina la actividad asistencial basada en la evidencia científica con la docencia, la investigación de primer nivel. Nuestra vertiente social incluye participación en talleres psicoeducativos y de asesoramiento para pacientes, familiares y otros agentes implicados en los abordajes terapéuticos de nuestros pacientes.

Nuestra misión es ayudar a las personas con alteraciones cognitivas, del aprendizaje y del lenguaje. La visión de la misma es mejorar la calidad de vida de estos pacientes con los mejores conocimientos y técnicas rehabilitadoras disponibles. Nuestros valores se basan en la sinergia entre la calidad asistencial y docente, integrando conocimientos permanentemente actualidades a través de la investigación e innovación. 

Especialidades

Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disortografía)

Los trastornos del aprendizaje (TA) son trastornos crónicos de los neurodesarrollo con una base neurobiológica y un componente genético que puede combinarse con otros factores de tipo ambiental. Concretamente, se presentan como disfunciones neurológicas específicas que conllevan una dificultad en el aprendizaje en niños con una inteligencia normal. Las cifras de prevalencia de este trastorno varían entre un 5 y un 15%. Sin embargo, la sintomatología de los TA es muy variable y cambiante a lo largo de su evolución en el tiempo. 

Hoy en día sabemos que el hecho de que los padres hayan tenido dificultades para la lectura o escritura está relacionado con que sus hijos desarrollen un TA. Existen otros factores que influyen en los TA, pero hoy en día no se ha establecido una única causa concreta que sea la única responsable de desarrollar estos trastornos.

El tratamiento de los TA tiene como objetivo que los niños puedan, a pesar de su dificultad en un área específica, adquirir los conocimientos fundamentales de la escolarización ordinaria. Es necesario un seguimiento evolutivo multimodal por parte de todos los profesionales implicados, así como una coordinación entre el centro, la escuela y la familia.

Dislexia

La dislexia es el TA más frecuente (entre un 5% y un 17% de la población escolar ), sin diferencias en la prevalencia según el sexo. En este trastorno existe una fuerte carga hereditaria: el 40% de los hermanos y entre un 30-50% de los progenitores de niños disléxicos también presentan o han presentado el trastorno. 

Por su diagnóstico no existe prueba ni test específico alguno y los exámenes complementarios no son de utilidad (las técnicas de neuroimagen se limitan hoy en día al ámbito de la investigación). Por tanto, su diagnóstico es clínico y se basa en:

- Historia clínica que recogerá los antecedentes familiares de dificultades en lectoescritura, y las características del desarrollo y aprendizajes. 

- Evaluación neuropsicológica que valorará diferentes funciones cognitivas (poniendo énfasis en los distintos componentes verbales y no verbales de la cognición), descartará un déficit intelectual global, siendo de utilidad para el diagnóstico de otros trastornos comórbidos.

- Evaluación del lenguaje y de los procesos de lectoescritura, que será la más importante para delimitar las dificultades en el aprendizaje. 

En la dislexia, los trastornos que se asocian con mayor frecuencia son: TDAH, alteraciones en el lenguaje oral y en el cálculo matemático. Los trastornos de ansiedad, cuadros depresivos, trastornos psicosomáticos y de conducta también son frecuentes en niños con dislexia y otros TA, por lo que se recomienda una evaluación psicológica integral si se detectan síntomas afectivos.

Discalculia

La discalculia es un trastorno específico en el procesamiento numérico y las habilidades de cálculo. Se manifiesta en niños con inteligencia normal. Se presenta por igual en niños que en niñas. No se conoce con exactitud su prevalencia, aunque los últimos estudios calculan una prevalencia aproximada del 5% de la población escolar

Con frecuencia la discalculia se presenta conjuntamente con otros trastornos de aprendizaje (aproximadamente 2/3 de los niños discálculicos presenta otro TA como TDAH, dislexia y otros trastornos del lenguaje, déficits visoespaciales), por lo que a menudo pasa desapercibida y no son debidamente diagnosticados.

El diagnóstico de la discalculia es clínico, a través de una anamnesis clínica y una exhaustiva evaluación neuropsicológica. Actualmente no existen criterios diagnósticos claros para la discalculia, debido a la gran variedad de funciones cognitivas implicadas en el cálculo matemático.

Disortografía

Se trata del trastorno del aprendizaje específico para la escritura que se manifiesta como la dificultad para escribir palabras de forma ortográficamente adecuada, no en su trazo o grafía. Las causas de la disortografía incluyen un déficit en el conocimiento y el uso de normas ortográficas, un déficit en la lectura, un déficit en el lenguaje oral, un déficit en el mantenimiento de la palabra en la memoria de trabajo, déficit por conocer y realizar correctamente la conversión fonema-grafema y déficit al articular correctamente los sonidos del habla. Su diagnóstico es únicamente clínico, y debe incluir una evaluación neuropsicológica y logopédica completas, ya que este trastorno puede acompañarse de trastornos del lenguaje y otros déficits cognitivos. 

Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH)

El TDAH presenta una alta prevalencia (entre un 8 y un 10% de la población en edad escolar), y tiene una elevada repercusión en los aprendizajes escolares. Por otra parte, es muy frecuente que los trastornos de la atención vayan acompañados de trastornos del aprendizaje, incrementando la repercusión negativa en el ámbito escolar. La disfunción cognitiva básica en el TDAH se relaciona con una baja disponibilidad y mal uso de los recursos atencionales, así como un desarrollo anormal de las funciones ejecutivas, que pueden incluir un déficit en la capacidad de organización, una alteración de la memoria de trabajo, un mal control atencional y una baja autorregulación de la conducta. La evolución de la sintomatología en niños con TDAH varía a lo largo de su curso evolutivo, por lo que a medida que en el niño se le exige mayores recursos cognitivos de autonomía y planificación, así como una mayor atención mantenida, los niños con TDAH suelen empeorar de forma significativa (especialmente a partir de la segunda parte de la educación primaria). Por este motivo, el seguimiento del TDAH deberá realizarse de forma continuada durante toda la etapa escolar, e incluso en etapas posteriores. 

El TDAH se acompaña a menudo de otros TA, y suelen presentar dificultades en: ortografía, comprensión lectora, cálculo mental y resolución de problemas, expresión verbal y escrita debido a una mala organización temporal del discurso narrativo, y en el grafismo y presentación poco cuidadosa de trabajos escolares. El diagnóstico del TDAH requiere de historia clínica y estudio físico, y debido a la alta comorbilidad con otros TA necesitará también una evaluación neuropsicológica completa y evaluación logopédica que evalúe el lenguaje y los processos de lectoescritura. El TDAH se asocia con frecuencia a trastornos de conducta, por lo que también se recomienda una evaluación psicológica si se observan manifestaciones de trastorno afectivo.

Trastorno específico del lenguaje (TEL) y trastornos del habla

El trastorno específico del lenguaje es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no presentan pérdida auditiva ni discapacidad intelectual. Se trata de un trastorno crónico que afecta entre un 7 y 8% de los menores de 6 años. El trastorno específico del lenguaje no es un trastorno del aprendizaje pero sí un factor de riesgo para futuros trastornos de aprendizaje. Puede afectar de forma diferencial a diferentes componentes del lenguaje, como la comprensión, la expresión, la pragmática o el acceso semántico. Puede coexistir con otros trastornos como el autismo, el TDAH, la hipoacusia corregida con implantes cocleares e incluso aparecer en situaciones no patológicas como el bilingüismo. Por su diagnóstico se hace necesario: 

- Examen físico que descarte otras causas (como sordera, alteraciones cerebrales, etc) 

- Evaluación neuropsicológica que ponga de manifiesto una discrepancia significativa entre las habilidades lingüísticas y el resto de funciones cognitivas no verbal, así como explore la posible comorbilidad con otros trastornos cognitivos. 

- Evaluación del lenguaje y logopédica que delimite los componentes del lenguaje que se encuentran alterados

Es frecuente la relación de TEL y otros trastornos afectivos, conductual y de relación, que hacen necesaria una evaluación psicológica cuando se detectan síntomas de alteración emocional. 

Los trastornos del habla constituyen los problemas en la formación de sonidos necesarios para el lenguaje oral, que incluyen problemas de dislalia, disartria, disglosia y disfemia. Se estima que 1 de cada 20 niños presenta síntomas de trastorno del habla a partir de 4 años. Las causas pueden ser diversas e incluyen trastornos del neurodesarrollo, pérdida de audición, trastornos del SNC o malformaciones en los músculos bucofonatorios. El diagnóstico incluye un examen físico y evaluación neurológica, y una evaluación logopédica y miofuncional completa.

Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que alteran de forma significativa los áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Además el TEA se acompaña a menudo de una gran variedad de manifestaciones conductuales y funcionales, como problemas de lenguaje, epilepsia, déficit de atención, discapacidad intelectual y trastornos del sueño y de la deglución. La prevalencia de TEA se estima en un 2,24% con una clara tendencia hacia el sexo masculino en una proporción de 4:1. El diagnóstico del TEA se realiza a partir de: 

- Examen físico y evaluación neurológica que identifique posibles alteraciones en el desarrollo y regresiones evolutivas, identificar posibles síndromes genéticos, encefalopatías, crisis epilépticas, problemas con el sueño, la comida y el fregadero; y otros trastornos motores como hipotonía, espasticidad, apraxia de un miembro y estereotipias motoras. 

- Evaluación psicológica, que incluye la entrevista con los padres y la observación e interacción con el menor a partir de instrumentos clínicos para el diagnóstico del TEA con fiabilidad demostrada.

- Evaluación neuropsicológica que evalúe la totalidad de las funciones cognitivas, y confirme la presencia de discapacidad intelectual o la presencia de déficits cognitivos específicos.

- Evaluación logopédica que evalúe el lenguaje, el habla y la comunicación  

Altas capacidades intelectuales

Los niños con alta capacidad intelectuales presentan un potencial intelectual y capacidad para el aprendizaje muy superior a la media, al tiempo que requieren un conjunto de medidas educativas diferenciadas para que su desarrollo cognitivo y emocional sea satisfactorio. El diagnóstico de altas capacidad se realiza a partir de la evaluación neuropsicológica del cociente de inteligencia (CI>130), aunque no es requisito suficiente, puesto que es necesario la presencia de mínimo un talento y creatividad. Debido a que la alta inteligencia no tiene relación directa con el buen rendimiento académico, actualmente la alta capacidad intelectual no es fácil de detectar, e investigaciones recientes muestran que sólo un 10-20% de los niños que presentan altas capacidades intelectuales son reconocidas y detectadas durante su etapa escolar. La alta capacidad intelectual se asocia a menudo con otros trastornos afectivos que es necesario detectar mediante una evaluación psicológica : preocupaciones excesivas, obsesiones, trastorno de conducta oposicionista-desafinado, trastornos psicosomáticos, hipersensibilidades, etc. La prevalencia de la alta capacidad intelectual no es del todo conocida, debido a que a menudo nunca se realizará un diagnóstico. 

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media poblacional (expresada habitualmente por un CI<70-75) combinado con limitaciones en la comunicación, aptitudes sociales, cuidado personal y funcionamiento ejecutivo. Su prevalencia gira al votante del 3% para CI < 70 y un 1% para la discapacidad intelectual grave que cursa con limitación funcional grave. Las causas de la discapacidad intelectual son numerosas y diversas, por lo que el diagnóstico deberá ser multidisciplinar:

- Examen físico y neurológico exhaustivo que evalúe posibles anomalías cromosómicas, trastornos metabólicos, trastornos neurológicos de origen genético, otras anomalías del SNC, etc. 

- Exploración neuropsicológica que establecerá el nivel intelectual y evaluará las diferentes funciones cognitivas para establecer un perfil cognitivo con puntos fuertes y debilidades cognitivas.

- Evaluación logopédica que explorará el lenguaje, el habla, la comunicación y la presencia de posibles trastornos de la deglución.  

Los trastornos comórbidos son comunes, en particular el TDAH, trastornos afectivos y conductuales, trastornos del espectro del autismo.

Síndromes genéticos y enfermedades minoritarias, entre otros

Epilepsia

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la infancia diagnosticada durante los 5 primeros años de vida. Existe una gran variedad de tipos de epilepsia con diferentes causas, síntomas y evolución funcional. Los niños con epilepsia con frecuencia rinden significativamente por debajo en capacidad intelectual, velocidad de procesamiento, lenguaje, memoria y funciones ejecutivas. El inicio precoz de las crisis a menudo se asocia a un bajo QI. Dependiendo del tipo de epilepsia y su tratamiento, el rendimiento cognitivo puede diferir. Por ejemplo, recientes investigaciones han mostrado que las crisis de ausencia infantil a menudo se asocian a déficits en el lenguaje, mientras que el CI se mantiene dentro de los rangos normativos; y las epilepsias temporales suelen afectar a la memoria, capacidad de aprendizaje ya la capacidad de autorregulación de la conducta. Debido a la gran variabilidad de déficits que la propia epilepsia puede comportar, así como los distintos tratamientos farmacológicos, se recomienda 

Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)

EpilepsiaComo resultado de la exposición prenatal al alcohol, el TEAF se caracteriza por una serie de síntomas físicos, neurológicos y cognitivos, que resultan permanentes e irreversibles, pudiendo variar en gravedad. La prevalencia se sitúa entre 9 y 10 casos por cada 1.000 recién nacidos. A menudo pueden presentar discapacidad intelectual global, o déficits discretos en el funcionamiento ejecutivo, el aprendizaje, la memoria, la atención y el razonamiento visuoespacial. Presentan también una mala autorregulación emocional y conductual y mal control de los impulsos. En numerosas ocasiones también presentan un mal funcionamiento adaptativo que se caracteriza por déficits en la comunicación e interacción social, en habilidades de la vida diaria y habilidades motoras. El proceso de diagnóstico requiere la participación de neuropediatras, neuropsicólogos, logopedas y psicólogos clínicos.

Síndrome X frágil

Es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. La prevalencia se estima en 1 de cada 4.000 hombres y 1 de cada 8.000 mujeres. A menudo, se acompaña de problemas intelectuales, que pueden cursar desde la discapacidad intelectual global hasta trastornos de aprendizaje específicos, trastornos del lenguaje y del habla, y trastornos afectivos y conductuales. Los síntomas se presentan con mayor gravedad en los pacientes de sexo masculino. Es frecuente la comorbilidad con el TDAH, el TEA en un tercio de los niños, y la epilepsia en un 15% de los niños y un 5% de las niñas. El diagnóstico se realiza mediante prueba genética. Sin embargo, debido a la repercusión que el síndrome tiene sobre el rendimiento intelectual y cognitivo, motor, en el lenguaje y la comunicación, y sobre la esfera afectiva y conductual se recomienda una evaluación completa y multidisciplinar que incluya evaluación neuropediátrica, neuropsicológica, logopédica y psicológica para valorar los déficits y establecer un plan de estimulación y reeducación.

Equipo

Laia Turon Viñas

Médico especialista en pediatría (col. 37372) y doctora en medicina por la UAB. Subespecialista en Neuropediatría por la Sociedad Española de Neuropediatría (SENEP) y en Cuidados Intensivos Pediátricos acreditada por la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP). Máster en Neuropediatría (UB). Profesora Asociada de Medicina (UAB). Docente en el Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del hospital de Sant Pau (UAB) y del Máster en Enfermería Pediátrica (UB). Experiencia clínica en cuidados del paciente neurocrítico, diagnóstico y tratamiento del daño cerebral adquirido y trastornos del aprendizaje, epilepsia y afectación neurológica de enfermedades minoritarias.

Carmen García Sánchez

Psicóloga especialista en psicología clínica (col. 7338). Experta en neuropsicología clínica acreditada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC). Doctora en psicología clínica. Neuropsicóloga adjunta del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona. Coordinadora y docente del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital Santa Creu i Sant Pau (UAB). Profesora asociada del Grado de Logopedia (UAB). Amplia experiencia clínica en el diagnóstico de los déficits cognitivos secundarios a enfermedades y trastornos que cursan con afectación del Sistema Nervioso Central en población infantil y adulta, como enfermedades cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos creaneoencefálicos, trastornos genéticos y enfermedades minoritarias. Investigadora principal de proyectos de investigación en el campo de marcadores precoces de enfermedades neurodegenerativas y rehabilitación cognitiva mediante la música. Autora de numerosos artículos y libros sobre neuropsicología infantil y adultos y de rehabilitación cognitiva.

Carmen Martín Gavín

Logopeda (col. 589) y pedagoga terapeuta (col. 1240). Directora y coordinadora psicopedagógica del centro GLPMartin de Barcelona. Docente del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital Santa Creu i Sant Pau (UAB), del máster de Logopedia en la primera infancia de la Escuela de Patología del Lenguaje y de la Diplomatura de Logopedia (FUB). Coautora del Protocolo de detección y actuación de la dislexia del Departamento de Enseñanza. Experta acreditada por la administración clínica del ADI-R (Entrevista por el diagnóstico del autismo) y ADOS (Escala de observación para el diagnóstico del autismo). Secretaria durante 8 años de la Junta de Gobierno del Colegio de Logopedas de Catalunya

Marc Turon Viñas

Neuropsicólogo clínico infantil y de adultos, psicólogo general sanitario (col. 15773) acreditado por el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña y doctor en Psicología Clínica y de la Salud (UAB). Experto en Neuropsicología clínica acreditado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC). Máster en Neuropsicología Clínica Infantil y del Adulto (UAB) y Máster de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud (UAB). Docente en el Máster Universitario en Neuropsicología de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y en el Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital Santa Creu i Sant Pau (UAB). Experiencia clínica en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes adultos y pediátricos con daño cerebral adquirido, trastornos del aprendizaje y desarrollo, pacientes críticos, pacientes con epilepsia, y pacientes con deterioro cognitivo. Experiencia en proyectos de investigación nacionales e internacionales en el campo de la estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica con el uso de nuevas tecnologías en población infantil y adulta.

Claudia Gómez Segovia

Neuropsicóloga clínica infantil y de adultos. Psicóloga general sanitario (col. 21759) acreditada por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Máster en Neuropsicología Clínica Infantil y del adulto (UAB). Postgrado en Neuropsicología y Demencias por la Universidad de Barcelona (UB). Docente colaborador en el Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau(UAB). Acreditación clínica del Instrumento diagnóstico: “Autism Diagnostic Observational Schedule” (ADOS-2). Experiencia clínica en el diagnóstico y tratamiento de pacientes infanto-juveniles con trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disortografía), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro del autismo, daño cerebral adquirido, epilepsia y otros trastornos del neurodesarrollo. Experiencia clínica en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes adultos con daño cerebral adquirido y otros trastornos neurológicos, deterioro cognitivo y demencias.

Victoria González Sánchez

Pedagoga Terapeuta y Logopeda, experta en Psicopatología y Salud (col. 1263/ col 29.951). Directora y coordinadora psicopedagógica del centro CRPL de Santa Coloma de Gramanet desde 1991. Docente del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital Santa Creu i Sant Pau (UAB). Coautora del Protocolo de detección y actuación de la dislexia del Departamento de Enseñanza. Experta acreditada por la administración clínica del ADI-R (Entrevista por el diagnóstico del autismo) y ADOS (Escala de observación para el diagnóstico del autismo). Formada en el método DENVER. Amplia experiencia en rehabilitación de los trastornos del lenguaje y de los déficits cognitivos asociados. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Logopedas de Catalunya. Participante de varios proyectos de investigación del lenguaje y aprendizaje

Mireia Castellano Davila

Pedagoga Terapeuta y Logopeda, experta en Psicopatología y Salud (col. 1263/ col 29.951). Directora y coordinadora psicopedagógica del centro CRPL de Santa Coloma de Gramanet desde 1991. Docente del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del Hospital Santa Creu i Sant Pau (UAB). Coautora del Protocolo de detección y actuación de la dislexia del Departamento de Enseñanza. Experta acreditada por la administración clínica del ADI-R (Entrevista por el diagnóstico del autismo) y ADOS (Escala de observación para el diagnóstico del autismo). Formada en el método DENVER. Amplia experiencia en rehabilitación de los trastornos del lenguaje y de los déficits cognitivos asociados. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Logopedas de Catalunya. Participante de varios proyectos de investigación del lenguaje y aprendizaje

Laura Aparicio Hernández

Logopeda Clínica y Escolar (col.084568). Máster Neurologopedia por la Escuela de Patología del Lenguaje de Sant Pau. Formación complementaria con experiencia en el ámbito adulto y infanto-juvenil en trastornos del neurodesarrollo; síndromes genéticos (síndrome de Down, X frágil), trastornos del lenguaje (dislexia, trastornos del desarrollo del lenguaje-TDL), alteraciones en lesiones del sistema nervioso (hidrocefalia, parálisis cerebral), trastornos de comunicación y habla. Actualmente trabaja en el Centro Médico Policlínica Guadalupe, en el área de rehabilitación en la residencia Nuestra Señora, Centro de Aprendizaje Edist y en el servicio de tratamiento en la Escuela Clínica de Neuropsicología y Patología del Lenguaje del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Virginia Fernández Fiallega

Logopeda con mención clínica y educativa (col.084196) graduada por la Universidad autónoma de Barcelona (UAB). Máster en terapia miofuncional (Hospital de la Santa Creu i San Pau, EPL). Máster en disfagias Orofaríngeas (Hospital de la Santa Creu i San Pau, EPL). Experiencia clínica en el tratamiento de pacientes infanto-juveniles con trastornos del aprendizaje (dislexia y disortografía) y trastornos de la comunicación (trastorno del lenguaje, trastornos fonológicos y del habla y trastornos de la fluidez de inicio en la infancia). Experiencia clínica en el diagnóstico y rehabilitación de niños y adultos con alteración de las funciones miofuncionales orofaciales y dificultades en la deglución. Logopeda en la Fundación Hospital Sant Jaume i Santa Magdalena.

Anna Catalán Guillén

Logopeda (col. 084471) Máster en Neurologopedia del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Máster en Neurorrehabilitación y Estimulación Cognitiva en el Hospital de Neurorehabilitación Institut Guttmann. Continúa formación y experiencia en adultos y infanto-juvenil en trastornos del neurodesarrollo y trastornos del lenguaje. Formación complementaria en motricidad orofacial. Colabora en varios centros y es voluntaria en la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia.